historia de tenancingo de degollado.

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Denominación

Tenancingo

Toponimia


El término tenamitl pierde el afijo itl y cambia la grafía m por n, y toma el sufijo tzintli para formar el
término Tenantzintli, que significa “Pequeñas Murallitas”. A esta nueva palabra se le modifica el afijo
tli por co que significa ”lugar“; interpretando así la palabra tenan-tzin-co que quiere decir “Lugar de la
pequeña fortaleza, o Lugar de la pequeña muralla”. Para perfeccionar este nombre, se cambian las
grafía tz por c, posteriormente, por influencia de la lengua castellana se determinó sustituirle el afijo
primario de la grafía c por g, quedando reestructurado el vocablo como Tenancingo.
Glifo
De acuerdo a los jeroglíficos contenidos en la parte posterior de la hoja núm. 10 del Códice
Mendocino, representa los pueblos conquistados por Axayácatl: tiene un rectángulo que sirve de
marco a tres coronas circulares que están separadas entre sí, sobre él descansan tres figuras
equitativamente dimensionales escalonadas de derecha a izquierda, cada una de ellas tiene una
abertura rectangular en el centro, y asemeja un pasadizo que invita a introducirse a la misma. Es una
forma artificial que representa una cenefa que remata en tres almenas, que en lenguaje náhuatl
significa tenamitl “Murallita”, su contorno esta pintado de color azul y su interior de color rojo. La
forma descrita se encuentra posada sobre el tronco y las extremidades inferiores de un macehualli de
tez bronceada, que tiene en la cintura un blanco ceñidor, Iztacnecuitlapiloni, especie de faja larga que uelga por delante y por detrás, vestimenta utilizada para cubrir las partes prudentes de su cuerpo, de
acuerdo a su colocación se le atribuye el término tzintli, que quiere decir “Pequeña”.
Escudo
“Un escudo de comunidad secular, cuadrilongo, con las esquinas inferiores también, salientes
redondeadas, compuesto, cuartelado en cruz, con piezas naturales y artificiales.
El cuartel superior derecho, contiene en plata (firmeza) el topónimo Tenantzingo que está
representado por medio de un conjunto glífico compuesto de:
Un sector de una almena formada por tablero en azur que contiene 3 anilletes sobre cartela de gules y
en los mismos esmaltes tres merlones escalonados con billetes, figuras artificiales que están
integrando el remate de un recinto amurallado o fortaleza (tenámitl).
Superado por el anterior vemos al glifo que representa al cuerpo de un varón que está en cuclillas
(tzinacoctica) fajado con un ceñidor de color blanco (necuitlapiloni) y significa: persistencia de la
geonimia náhuatl no obstante que la población actual tiene ubicación diferente y está muy distante de
la elevación cuya conformación originó su nombre.
Cuartel superior izquierdo, en gules (intrepidez o valor en los peligros) un trébol (resignación) de oro
(fe) en jefe, representando las divisiones de la hoja a los tres lugares que sucesivamente tomaron el
mismo nombre:
Tenantzinco (en la pequeña fortaleza), pueblo precortesiano que se hallaba dentro de una montaña con
tajo en su mayor parte.
Tenantzinco el Viejo, donde se edificó la primera venta “al pie del pañol“, en el paso del camino para
las minas de Taxco y Zacualpan por merced del 23 de mayo de 1543, ubicado en la loma terminal de
la estribación sur del cerro Tepalcatepec, en donde por haberse levantado anteriormente una
construcción con muros de cabeza de serpiente Coapantli se la ha denominado Coapanco. A las ruinas
de aquellas casas coloniales se les conoce por Tetepanco (en las paredes de piedra) y se encuentran
frente al sitio donde está la iglesia de Terrenate.
Tenancingo actual , que fue fundado en 1551 en la falda sur del cerro de Cayutla, hoy Cerro de Las
Tres Marías, y corresponde al segundo sitio donde posteriormente se reunieron los colonos españoles.
No fue sino hasta el 14 de noviembre de 1861 cuando se le dio categoría de villa y el 14 de marzo de
1878 se elevó a ciudad.
La población ha recibido con un sentimiento especial no sólo los cambios de ubicación, sino también
la ruina y desolación que le acarrearon en la segunda década de este siglo, diferentes bandos
revolucionarios después de haber saqueado y convertido en escenas sangrientas a la ciudad, sin pasar
desapercibida la persecución religiosa de 1926 a 1929. Como aún puede palparse, estos hechos
deplorables interrumpieron su evolución y progreso.
En la punta una Angola (adolescente) de plata (hospitalaria) y una lis (cabeza) de plata (inocencia
pura, que en esta ocasión se toma como atractiva); y su interpretación es ciudad joven y pintoresca que
acoge con agrado a las personas que en ella se radican y cautiva y fascina a las que la visitan.
Cuartel inferior derecho, en sinople (libertad) contiene al cerro de las Tres Marías con sus
características, de color natural, cuya falda meridional está asentada la ciudad que se identifica,
superado por la efigie del Generalísimo Don José María Morelos y Pavón; los divide una banda una
rama de laurel (triunfo) de oro (gloria) y significa: que Tenancingo compartió los honores de la
victoria con el héroe Morelos, triunfador de la batalla librada contra las fuerzas realistas el 22 de enero
de 1812, suceso que figura en los anales de nuestra historia.
En el cuartel inferior izquierdo, de azur (peculiaridad) un cono de hilo al natural que está
representando a la industria textil del rebozo, la cual ha predominado y dado fama a la ciudad.
Sus dos piezas honorables son:
De púrpura un trechor crenelado que realza la figura principal del conjunto glífico, reafirmando su
idea, significa: defensora (la población) de su soberanía y de su credo.
Una bordura de oro bretesada, bordada de púrpura en la mayor parte, contiene de gules las palabras
del lema: Ciudad Acogedora, Heroica, Industrial, y significa: tierra rica, defendible y digna, teñida
con la sangre de sus hijos que lucharon por los ideales patrios.
La forma exterior del escudo viene a ser la estilización de la silueta del Ehecacuzcatl, emblema de
Quetzalcoatl como una evocación del Tiacauhtlatquitl (armas de valientes y esforzados guerreros).
Sus siete salientes corresponden a los barrios que rodean a l
© 2025 historia de tenancingo de degollado.

21647